Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 8(1): 17-25, 2022. ilus., tab., map., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1399994

ABSTRACT

Introducción: El rol de la mujer en el área científica ha crecido con el paso de los años, pero aún persiste una gran brecha de género en ciencia. Para conocer y manejar esa brecha, es necesario hacer un mapeo de la situación de las mujeres investigadoras en Honduras. Objetivo: Describir la participación y contribuciones de las investigadoras hondureñas en la producción científica nacional según su perfil en Google Académico. Metodología: Se usó Power BI para analizar las variables sexo, institución, índice H, número de citaciones, número de publicaciones, año de la primera publicación, y áreas de investigación registradas en su perfil, utilizando la versión 2 del Ranking de Investigadores Hondureños según su Perfil de Google Académico disponible en https://bit.ly/38s6YuT, el cual es un registro depurado. Resultados: El 35% de todos los perfiles eran de mujeres, 41% vinculadas a las ciencias médicas y de la salud y en su mayoría (92%), afiliadas a universidades. Pese al creciente número de mujeres investigadoras registradas en Google Académico, el crecimiento no es simétrico respecto a los hombres. Solamente el 3.1% de las investigadoras tenía un índice H que supera los dos dígitos. Conclusión: A pesar de los avances, se mantiene la inequidad de género entre investigadores hondureños según la data de Google Académico. Se requiere de políticas públicas e institucionales, para corregir esa brecha...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Information Storage and Retrieval , Search Engine/methods , Search Engine , Gender Role
3.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 7(1): 40-49, 2021. graf., tab
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1284617

ABSTRACT

Justificación: la webometría se ha usado para medir la actividad y visibilidad científica en los países. Objetivo: construir un ranking de investigadores hondureños según las citaciones en sus perfiles de Google Académico y su afiliación institucional. Metodología: se realizó una búsqueda sobre publicaciones científicas de investigadores e instituciones académicas e independientes de Honduras registradas en Google Académico. La información se organizó en Microsoft Excel y se analizó con la herramienta Tableau, con la cual también se creó un tablero interactivo para acceso público, mostrando frecuencias, porcentajes y promedios de las citaciones de los investigadores y otros criterios. Resultados: el 72% (110/151) de los investigadores con perfiles disponibles eran hombres; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras lideró el porcentaje de investigadores con el 55.6% (84/151), seguida por la Universidad Tecnológica Centroamericana con el 13.9% (21/151) y la Escuela Agrícola Panamericana con el 12.6% (19/151). Los investigadores de la Escuela Agrícola Panamericana mostraron el mayor promedio de citaciones por investigador (390), seguida por los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (179) y los de la Universidad Tecnológica Centroamericana (177). Los investigadores en los primeros 20 lugares, clasificados con el índice H, también pertenecían a estas universidades. Las disciplinas más frecuentemente reportadas por los investigadores fueron las ciencias sociales (27.2%), de la salud (22.53%), agrícolas (9.32%) y las naturales (8.6%). Conclusiones: el mayor número de investigadores con perfiles en Google Académico pertenecían a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, pero los investigadores de dos universidades privadas tuvieron un promedio de citación por autor casi igual o mayor a los de dicha institución. El tablero público de ranking de investigadores hondureños https://tabsoft.co/3wK3vym, puede orientar estrategias de visibilidad de los científicos del país...(AU)


Subject(s)
Bibliometrics , Scientific Publication Indicators , Periodical , Citation Databases
5.
Rev. ecuat. neurol ; 28(1): 47-55, ene.-abr. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1013990

ABSTRACT

Resumen La circunferencia cefálica (CC) es una medición que detecta alteraciones del crecimiento adecuado del cerebro. Las curvas de CC más utilizadas mundialmente son las propuestas por los CDC, NCHS y OMS. A pesar de las críticas sobre la metodología para crearlas, se han hecho actualizaciones para corregir inconsistencias. Esto ha servido para detectar y tratar oportunamente problemas de tamaño craneal tanto en los extremos pequeños (microcefalia) o grandes (macrocefalia). Algunos autores opinan que existe la necesidad de contar con curvas regionales para mejorar el valor diagnóstico de éstas en cada población. Otros, como Kenton Holden y colaboradores, han propuesto nuevas curvas que consolidan diferentes bases de datos con el objetivo de reducir el riesgo de errores en el diagnóstico de microcefalia o macrocefalia leve. Es necesario estudiar cuál es el patrón de crecimiento craneal normal de niños/as latinoamericanos por cada región o país, así como conocer las diferencias interétnicas.


Abstract The cephalic circumference (CC) is a measurement that detects alterations in the proper growth of the brain. CC curves most used worldwide are those proposed by the CDC, NCHS and WHO. Despite criticism of the methodology used to create them, updates have been made to correct inconsistencies, and that has helped to detect and treat on time problems of cranial size at both the small (microcephaly) and large (macrocephaly) ends. Several authors have suggested that regional reference curves should be made, and others, like Kenton Holden and colleagues, have proposed new curves that consolidate different databases, aiming to reduce the risk of errors in the diagnosis of microcephaly or mild macrocephaly. It is necessary to study what the normal cranial growth pattern of Latin American children is for each region or country, as well as to determine the interethnic differences.

6.
Rev. ecuat. neurol ; 27(3): 63-68, sep.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004047

ABSTRACT

RESUMEN El complejo esclerosis tuberosa (CET) es una enfermedad neurocutánea infrecuente y subdiagnosticada en zonas remotas donde usualmente no hay neurólogos disponibles. Una niña de 22 meses fue llevada a una clínica en una comunidad rural por un cuadro de epilepsia refractaria de causa no determinada, de inicio a los 18 meses de edad con episodios de oculogiros y espasmos epilépticos en extensión. Además presentaba angiofibromas perinasales y lesiones hipomelanóticas en tronco. El encefalograma interictal hecho en la comunidad mostraba actividad epiléptica multifocal y generalizada. La niña había sido llevada a la ciudad para una resonancia cerebral, la cual reveló hiperintensidades subcorticales multifocales y nódulos subependimarios. Por teleconsulta entre médicos de la comunidad y especialistas nacionales e internacionales se diagnosticó CET atípico con espasmos epilépticos de inicio tardío. Se sugirió tratamiento que logró control de las crisis y se estableció un plan de seguimiento. El caso muestra que las unidades de telemedicina en zonas rurales son una opción tecnológica para brindar acceso a atención especializada de las epilepsias.


ABSTRACT Tuberous sclerosis complex (TSC) is an uncommon neurocutaneous disease often underdiagnosed in remote areas where specialists in neurology are usually not available. A 22 month-old girl was taken to a clinic in a rural village presenting refractory epilepsy of undetermined cause that started at 18 months of age with upward eye deviation episodes and epileptic extensor spasms. She also presented perinasal angiofibromas and hypomelanotic skin lesions in trunk. The interictal encephalogram done in the community showed multifocal and generalized epileptic activity. The girl had been taken to the city for a brain magnetic resonance, which revealed multifocal subcortical hyperintensities and subependymal nodules. By teleconsult between community doctors and national and international specialists, atypical TSC with late onset epileptic spasms was diagnosed. The recommended treatment resulted in controlled seizures, and a follow-up plan was established. This case illustrates that telemedicine units in rural areas are a technological option to provide access to specialized epilepsy care.

7.
Rev. méd. hondur ; 85(3/4): 81-86, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-970037

ABSTRACT

Antecedentes: El cáncer de mama (CM) es causa frecuente de morbimortalidad en todo el mundo y Honduras no es excepción. Se ha hecho muchos esfuerzos por promover la detección y tratamiento temprano. Objetivo: Determinar los conocimien-tos, actitudes y prácticas en mujeres sobre el CM y su detección y tratamiento oportuno. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el primer trimestre del 2017. Se entrevistó a 100 pacientes consecutivas en las consultas externas de medicina general y ginecología en el Centro de Salud San Miguel, Hospital San Felipe de Tegucigalpa, Hospital General Santa Teresa de Comayagua. Las variables evaluadas fueron sociodemográicas, conceptos sobre cáncer de mama, práctica y método del autoexamen de mama y actitudes respecto a la importancia y la promoción del autoexamen. RESULTADOS: Todas las personas encuestadas han escuchado de cáncer de mama, su diagnóstico y tratamiento, pero cerca de un cuarto de ellas tenían conceptos incompletos sobre la importancia y método del autoexamen, sobredimensionando la importancia de los métodos de imagen. El 91% de entrevistadas tenia entre 21 y 50 años de edad y 92% airmó que se practica el eautoexamen al menos una vez al año. El método de tratamiento más conocido fue la cirugía (78%). Las entrevistadas opinaron que los médicos promocionan poco el autoexamen. Conclusión: La educación sobre CM y autoexamen de mama debería actualizarse en Honduras en base a los conocimientos, acti-tudes y prácticas entre nuestras mujeres, según la medicina basada en evidencia. Se propone un estudio línea base multicéntrico.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Public Health , Breast Self-Examination/methods
8.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(3): 537-546, sep.-dic. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-902370

ABSTRACT

ABSTRACT This article presents an innovation on a conventional laparoscopic instrument, to which was added the automatic function to identify veins and arteries. It is proposed the use of a reflective-optical sensor with a specific work wavelength acting on blood vessels. The discrimination success between veins and arteries is achieved based on the range of difference between the light emitted and the light reflected. At the tip of a laparoscopic instrument was fitted a reflective-optical sensor composed of a LED and a light dependent resistor. In the upper part of the instrument an electronic control, processing and radio frequency transmitter module was fitted, which warns the surgeon and his assistants if the detected blood vessel is a vein or artery. The instrument was tested in vitro using whole human blood samples and in vivo on canine model blood vessels. With the innovation a low-cost support tool is achieved that could aid the surgeon when working on minimally invasive environments.


RESUMEN En este artículo se presenta una innovación realizada a un instrumento laparoscópico convencional, en la que se agrega la funcionalidad de identificación automática de venas y arterias. Se propone la utilización de un sensor óptico-reflexivo con longitud de onda específica, que actúa sobre los vasos sanguíneos. El éxito de discriminación entre venas y arterias se logra en función del rango de la diferencia entre la luz emitida versus la reflejada. A la punta de una pinza laparoscópica le fue adaptado un sensor óptico-reflexivo compuesto por un LED y una foto-resistencia. En la parte superior de la pinza, sobre el manipulador se adaptó un módulo electrónico de control, procesamiento y transmisión por radio frecuencia, el cual da aviso al cirujano y a sus asistentes si el vaso sanguíneo detectado es vena o arteria. El dispositivo fue probado in vitro utilizando muestras de sangre entera humana e in vivo sobre vasos sanguíneos de modelo canino. Con la innovación se logra una herramienta económica de apoyo para el cirujano que se desempeña en ambientes mínimamente invasivos.

9.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(1): 372-381, ene.-abr. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902356

ABSTRACT

Resumen: En la actualidad, el contar con una base de datos que represente fisiológicamente a una región o estado de la república conlleva un esfuerzo en conjunto entre diversas instituciones. Debido a su inexistencia, los investigadores recurren a bases de datos extranjeras organizadas para el desarrollo de estudios. Un ejemplo es el desarrollo de algoritmos matemáticos de detección de patologías en relación a individuos con una población y una forma de vida diferente a la nuestra. PhysioBC®, tiene como objetivo difundir libremente datos fisiológicos adquiridos en la población de Baja California, a fin de que se desarrollen modelos precisos de detección de patologías acorde a la genética y forma de vida de nuestra comunidad. En este trabajo presentamos los pasos de creación de su primera sección de datos electrocardiográficos, debido a que los datos reportados por el INEGI en 2012, de las 14,756 muertes, el 19% tenían origen cardiovascular. Actualmente se cuenta con 50 registros tomados en la industria maquiladora de Mexicali y 64 tomados en voluntarios. Estos se dividen en estándar de 12 derivaciones y de alta resolución de 3 derivaciones. Todos ellos se encuentran libres para su descarga en diversos formatos en la misma plataforma PhysioBC®.


Abstract: Currently, having a database that represents physiologically a region or state of the republic involves a joint effort among research and clinical institutions. Due to their non-existence, researchers normally use foreign international databases organized for research purposes. One example is the development of mathematical algorithms for detecting pathologies in individuals with a population who have a different way of living than ours. PhysioBC®, aims to freely disseminate physiological data acquired in the population of Baja California, in order to develop precise models of pathology detection according to the genetics and way of living of our community. Because the data reported by INEGI in 2012, out of the 14,756 deaths, 19% had cardiovascular origin problems, in this paper, we present the steps of creating PhysioBC® first section, called electrocardiographic data. Currently we have 50 records taken in the manufacturing industry of Mexicali and 64 taken in volunteers. The records are divided into standard 12-lead and high-resolution 3-lead. All of them are free for download in different formats at PhysioBC® website.

10.
Rev. mex. ing. bioméd ; 36(1): 55-64, Apr. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-744112

ABSTRACT

Objective: To compare the correlation dimension (CD) of heart rate variability (HRV) in adults with and without abnormal electrocardiogram (ECG). Methods: A 24-hr Holter and a standard ECG were recorded from 100 university workers. After exclusion of 10 recordings with more than 5% of false RR intervals, a total of 90 subjects (age 46.2±8.7 years old, 45 were women) were included in the study. Two cardiologists classified 29 standard ECG as abnormal. CD was calculated from HRV time-series of 10,000 beats in the morning (from 11am), afternoon (from 5pm) and night (from 2am). Demographical characteristics were compared by ANOVA (considering ECG diagnosis and sex as independent factors) or by Fisher's exact test. Mean CD values were compared by analysis of variance considering as independent factors the ECG diagnosis, sex and time of day. Results: All demographical characteristics were similar except for a higher proportion of males with abnormal ECG (69%) than with normal ECG (41%). CD was not different with respect to the time of day, but it was higher in subjects with normal ECG (10.86 ± 2.41) than those with abnormal ECG (10.20 ± 2.48), and it was also higher in females than males: 11.04 ± 2.14 versus 10.63 ± 2.71 (normal ECG group), 10.84 ± 2.41 versus 9.92 ± 2.44 (abnormal ECG group). Conclusion: The finding of abnormal ECG is associated with HRV decreased complexity in adults.


Objetivo: Comparar la dimensión de correlación (DC) de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) entre adultos con electrocardiograma (ECG) normal y anormal. Métodos: Se registró un Holter de 24 horas y un electrocardiograma (ECG) estándar de 100 trabajadores universitarios. Después de la exclusión de 10 registros con más de 5% de intervalos RR falsos, se incluyeron en el estudio a 90 sujetos (edad 46.2±8.7 años, 45 mujeres). Dos cardiólogos clasificaron 29 ECG estándar como anormales. La DC se calculó en series de tiempo de VFC de 10,000 latidos en la mañana (desde las 11:00), tarde (desde las 17:00) y noche (desde las 2:00). Las características demográficas fueron comparadas mediante análisis de varianza (considerando diagnóstico de ECG y sexo como factores independientes) o con prueba exacta de Fisher. Los valores promedio de DC fueron comparados con análisis de varianza considerando como factores independientes el diagnóstico de ECG, sexo y hora del día. Resultados: Las características demográficas fueron similares excepto por mayor proporción de hombres con ECG anormal (69%) que normal (41%). La DC no fue diferente con respecto a la hora del día, pero fue mayor en sujetos con ECG normal (10.86 ± 2.41) que con ECG anormal (10.20 ± 2.48), y también fue mayor en mujeres que en hombres: 11.04 ± 2.14 vs 10.63 ± 2.71 (grupo de ECG normal), 10.84 ± 2.41 vs 9.92 ± 2.44 (grupo de ECG anormal). Conclusión: El hallazgo de ECG anormal en adultos está asociado con menor complejidad de la VFC.

11.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 50(2): 99-104, jul. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694895

ABSTRACT

La hipofisitis linfocitaria (HL) es un proceso autoinmune caracterizado por infiltración linfocitaria difusa de la glándula pituitaria con grados variables de destrucción. Los niveles elevados de prolactina y la caída de los estrógenos en el posparto son factores predisponentes para su desarrollo por lo que esta patología se presenta principalmente en mujeres jóvenes durante el embarazo o el puerperio. Se desconoce el antígeno implicado en su patogenia. En los últimos años se ha investigado la existencia de anticuerpos antipituitarios (APA) que permitan realizar un diagnóstico certero, de manera sencilla, con una sensibilidad y especificidad aceptables, que faciliten una adecuada interpretación clínica y un tratamiento acorde. Los autores declaran no poseer conflictos de interés.


Lymphocytic hypophysitis (HL) is an autoimmune condition characterized by diffuse lymphocytic infiltration of the pituitary gland with varying degrees of destruction. It occurs mainly in young women during pregnancy or the postpartum period secondary to elevated levels of prolactin (PRL) associated with a drop in estrogen levels in the postpartum period. The antigen involved in its pathogenesis is still unknown. In recent years, the existence of antipituitary antibodies (APA) has been investigated to allow a simple, accurate diagnosis, with acceptable sensitivity and specificity that enables an adequate clinical interpretation and treatment.

12.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 47(2): 27-39, Apr.-June 2010. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-641971

ABSTRACT

El hiperaldosteronismo primario (HAP) es una afección caracterizada por la producción inapropiadamente elevada y una relativa autonomía del sistema renina-angiotensina. Estimaciones previas, basadas sólo en la evaluación de hipertensos con hipokalemia, consideraban al HAP como una causa poco frecuente de hipertensión (1%). Sin embargo, estudios actuales fundamentados en el cálculo de la relación aldosterona/ actividad de renina plasmática (RAA) arrojan una incidencia mayor (5-10%), siendo la hipertensión arterial (HTA) normokalémica la presentación más frecuente. Dada la amplitud de los valores de corte de la RAA, el Departamento de Suprarrenal de SAEM diseñó un estudio multicéntrico prospectivo en una población de Argentina con el objetivo de establecer nuestro propio valor y determinar así la prevalencia de HAP. Fueron estudiados 353 individuos de ambos sexos, 104 controles normotensos, sin antecedentes familiares de HTA y 249 pacientes hipertensos. Se indicó dieta normosódica y la suspensión de antihipertensivos que interfieran con el eje mineralocorticoideo. Las determinaciones de la actividad de renina plasmática (ARP), DIA-SorinRIA, y de aldosterona, RIA-DPC, fueron realizadas en un único laboratorio. Se realizó ionograma y se evaluaron parámetros clínicos y bioquímicos de síndrome metabólico. La RAA calculada según el percentilo 95 en los controles, fue establecida en la cifra de 36 como valor de corte para sospechar HAP en los hipertensos, requiriéndose una concentración de aldosterona >15 ng/ml. Con una RAA≥36, se realizaron pruebas confirmatorias de sobrecarga salina o de fludrocortisona. La RAA fue ≥36 en 31/249 pacientes, confirmándose HAP en 8 (7 adenomas y 1 hiperplasia), con una prevalencia del 3.2%. Los restantes no completaron estudios confirmatorios. La presencia de síndrome metabólico fue similar en los hipertensos con y sin HAP. En conclusión, este primer estudio multicéntrico argentino determinó nuestro valor de corte de la RAA en 36. Su aplicación permitió establecer una prevalencia de HAP del 3,2% que, aunque podría estar subestimada, resulta significativamente mayor que la previa histórica y concuerda con la incidencia referida en la bibliografía.


Primary hyperaldosteronism (PHA) or Conn's disease was classically suspected in the presence of hypertension (H) and hypokalemia. It was previously considered as a rare cause of H, being reported in only 1% of hypertensive patients. It can be caused by an adrenal adenoma (the former usual presentation) or by adrenal hyperplasia. But since the use of the aldosterone/plasma renin activity ratio (AAR) as the screening method in the last years, it is currently considered as almost the most frequent cause of secondary H., accounting for 5-10% of essential H. Plasma rennin activity (PRA) determination is a laborious procedure with low reproducibility and it directly affects the AAR; thus each laboratory must assess its own cut-off value. Therefore, in the Adrenal Department of the Argentine Society of Endocrinology and Metabolism (SAEM), we performed this multicentric prospective study of a population of Argentina with the aim of assessing our own AAR cut-off level in normotensive controls in order to apply it for PHA screening in essential hypertensive patients. We studied 353 adult subjects: 104 controls, aged 45,18 ± 13,78 years-old ( X±SD), with no history of arterial hypertension in their first-degree relatives and with two separate day-registry of blood pressure≤ 139/85 mmHg and 249 hypertensive patients, aged 51± 13,6 years-old ( X ± SD), with arterial blood pressure≥ 140/90 mmHg in the sitting position. Subjects with cardiac, renal, hepatic and neurological diseases were excluded as well as those with Cushing´s syndrome, hyperthyroidism, untreated hypothyroidism, diabetes mellitus and patients under glucocorticoids, oral contraceptive pills or estrogen therapy. A normal sodium diet was indicated and potassium was supplemented when needed. Blood was withdrawn between 8 and 10:00 a.m. with the subjects in the upright position. Aldosterone (A) was determined by DPC radioimmunoassay (RIA) and PRA, by DIA-Sorin RIA. The A normal levels are 4-30 ng/dl for ambulatory individuals on a normal sodium diet and the PRA normal values are < 3,3 ng/ml/h. In order to avoid false positive results in the hypertensive group, AAR was calculated when A was above 15 ng/dl. We measured the waist circumference and we determined the body mass index. Blood sodium, potassium, calcium, urea, creatinine, cholesterol, HDL-C, LDL-C, triglyceride and liver function tests were performed. Statistical Analysis and Results Since the AAR variable showed a non-normal distribution, the cut-off value was considered as the 95th percentile in the control group, which was calculated as 36. This is also in accordance to the function of the empirical distribution of Collings and Hamilton. In our 249 hypertensive patients, 31 had an AAR ≥ 36. PHA was confirmed in 8: seven has an adrenal adenoma and one had hyperplasia. The prevalence of PHA in our population was 3,2 %, with a 95th confidence interval ranging from 1,4 to 6,2 %. In the remaining 23 patients, confirmatory tests could not be completed. There was no correlation between the severity of the hypertension and the AAR value, with no statistical significant differences between those with or without PHA. Likewise, we found no correlation between PRA and advancing age. In hypertensive patients, metabolic syndrome was more prevalent than in controls, but it was present to the same extent in those with or without PHA. Conclusions To our knowledge, this is the first multicentric study performed in Argentina to determine the aldosterone/ plasma renin activity ratio in our normotensive control population. Our AAR value of 36 agrees with the levels reported in the international literature: thus an AAR ≥ 36 along with an aldosterone ≥ 15 ng/ml in hypertensive patients lead us to suspect PHA and to perform confirmatory tests. Applying these criteria, we found a prevalence of 3,2% of PHA in essential HTA. It is possible that this value may be underestimated due to the fact that confirmatory tests could not be completed in all the hypertensive subjects with an AAR≥ 36. In spite of this, our prevalence is significantly greater than the historical one and it lies in the range reported in the literature.

13.
Rev. méd. hondur ; 78(2): 83-90, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644916

ABSTRACT

Introducción. El presente artículo describe la relación del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con la epilepsia de forma bi-direccional. Fuentes. Revisión en PubMed sobre datos de esta comorbilidad en las últimas dos décadas. Desarrollo. El TDAH puede coexistir con epilepsia y la prevalencia de la comorbilidad es tres a cinco veces mayor. Esto puede deberse al efecto de las crisis epilépticas o al efecto del tratamiento antiepiléptico. Los debates continúan sobre la naturaleza del TDAH en epilepsia, la relevancia de los hallazgos encefalográficos en TDAH y sobre las opciones terapéuticas de esta comorbilidad. Los psicoestimulantes, especialmente el metilfenidato, siguen siendo tratamientos de elección a pesar del riesgo mínimo de aumento de la frecuencia de crisis. Por otro lado, los niños con epilepsia tienen un riesgo significativo de problemas de atención o hiperactividad (30 a 40% de los casos), siendo los problemas de atención más comunes que la hiperactividad. Entre las causas principales se encuentran factores psicosociales y efectos secundarios de medicamentos antiepilépticos. Conclusión. El tratamiento incluye intervenciones psicoeducativas y medicamentos. Se discuten las opciones diagnósticas y terapéuticas...


Subject(s)
Humans , Child , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/psychology , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/complications , Comorbidity , Child Behavior/psychology
14.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 172-176, oct.-dic. 2009. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-564440

ABSTRACT

Los síndromes neurocutáneos son trastornos genéticos que afectan simultáneamente a la piel, sus anexos y al sistema nervioso. Mediante un esfuerzo colaborativo, se incluyó a pacientes con síndrome neurocutáneo vistos consecutivamente en clínicas tanto del Hospital Escuela como en dos clínicas privadas de Tegucigalpa del 2000 al 2007. Se realizó examen clínico/neurológico/dermatológico, árbol genealógico, exámenes de gabinete y biopsia de lesiones no bien definidas clínicamente o sospechosas de malignidad. Se clasificaron los casos deacuerdo a los criterios de las sociedades internacionales de dermatología. Se identificaron 37 casos, 64% del sexo femenino, 65% menores de 30 años. El síndrome más frecuente en el grupo fue la neurofibromatosis tipo I (44%), la Esclerosis Tuberosa (17%) y el síndrome de Sturge Weber (14%). Las principales consecuencias neurológicas fueron cefalea (22%), epilepsia (22%), déficit motor (13%) y retraso psicomotor (19%). La frecuencia y perfil de los SN encontrados fue similar a lo reportado en la literatura...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Tuberous Sclerosis/diagnosis , Neurofibromatoses/diagnosis , Neurocutaneous Syndromes/complications , Skin Diseases/genetics , Nervous System Diseases/complications
17.
Rev. argent. dermatol ; 88(3): 176-181, jul.-sep. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634341

ABSTRACT

Diversas aleaciones son utilizadas en la fabricación de prótesis ortopédicas (ej: titanio, vitalio, etc), dentro de las cuales la más utilizada es la de acero inoxidable. El níquel, parte importante de esta aleación, es capaz de liberarse y provocar sensibilización, desencadenando reacciones cutáneas locales y sistémicas. De los materiales que componen la aleación para formar acero inoxidable, el níquel es el que más frecuentemente se ve implicado en reacciones cutáneas por sensibilidad, en tanto que otros como el cromo y cobalto, la posibilidad de pérdida de material a partir de la prótesis es discutida. Presentamos el caso de una paciente con dermatitis alérgica al níquel con lesiones generalizadas, que aparecieron luego del implante de prótesis ortopédicas de acero inoxidable, dando positivo para níquel sulfato en las pruebas epicutáneas.


Several alloys are used in the manufacture of orthopaedics prostheses (ie: titanium, vitalium). Stainless steel is the most frequently used among them. Nickel is an important component of this alloy and may release and provoke sensitivity. Arising local and systemic cutaneous reactions. Nickel is the material composing stainless steel that ordinary is implicated in cutaneous reactions of sensitivity; the role of chrome or cobalt is still uncertain. Our patient is a woman affected of nickel contact dermatitis, with generalized reactions that appear after an implant of a stainless steel orthopaedic prosthesis. Epicutaneous tests were performed, confirming a strong sensitivity to nickel sulphate.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Dermatitis, Allergic Contact/diagnosis , Prostheses and Implants/adverse effects , Dermatitis, Allergic Contact/pathology , Nickel/poisoning
18.
Rev. méd. hondur ; 75(3): 133-137, jul.-sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505136

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente quién sufrió trauma craneal por proyectil de arma de fuego que se alojó en la base del cráneo. El proyectil seccionó la arteria carótida interna izquierda provocando una fístula carótido–cavernosa que tuvo la clásica presentación de soplo ocular (tinitus pulsátil), proptosis e inyección conjuntival. La paciente también presentó epilepsia parcial postraumática con crisis diarias de difícil control. Se realizó tratamiento quirúrgico combinado mediante terapia endovascular con embolización mediante filamentos de platino y craneotomía pterional izquierda para resección de foco epileptógeno temporal izquierdo. La paciente evolucionó con buen control de las crisis desde el punto de vista vascular y oftalmológico y con control total de las crisis epilépticas. Este es el primer caso de terapia endovascular para fístula carótido-cavernosa publicado en Honduras...


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Epilepsy, Post-Traumatic/complications , Carotid-Cavernous Sinus Fistula/complications , Craniocerebral Trauma/diagnosis , Firearms , Craniotomy/methods , Head Injuries, Penetrating/diagnosis
19.
Rev. méd. hondur ; 75(1): 22-29, ene.-mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476361

ABSTRACT

Las calcificaciones cerebrales ocurren en estadíos tardíos de varias enfermedades infecciosas o inflamatorias incluyendo la neurocisticercosis (NCC). Existen escasos reportes en la literatura médica internacional sobre la aparición de edema alrededor de calcificaciones acompañado de síntomas neurológicos. Se presenta caso de una paciente evaluada de emergencia en dos oportunidades por presentar crisis epilépticas y déficit neurológico. La paciente había recibido albendazol hacía 10 años para tratamiento de cisticercos y era portadora de válvula para manejo de hidrocefalia. La tomografía cerebral mostró calcificaciones cerebrales con edema perilesional en ambas ocasiones, el cual mejoró después del tratamiento con esteroides. Se discuten las teorías sobre este fenómeno. Este caso apoya el concepto de que la calcificación con edema perilesionales otro estadío poco reconocido de la NCC...


Subject(s)
Humans , Female , Calcinosis/diagnosis , Brain Edema/diagnosis , Neurocysticercosis/therapy , Brain Edema/metabolism , Brain Diseases , Epilepsy/diagnosis
20.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(4): 220-224, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326851

ABSTRACT

Con el objeto de investigar cuál es el mejor procedimiento para mejorar la calidad diagnóstica de la biopsia aspiración con aguja fina, se evaluaron 671 muestras de tiroides que se distribuyeron en tres grupos según la forma de obtención del material; Grupo A: la punción la efectuó el clínico sin participación del patólogo. Grupo B: la punción la efectuó el clínico y fue evaluada inmediatamente por el patólogo. Grupo C: la punción y evaluación inmediata la llevó a cabo el patólogo. Sólo 399 aspirados fueron adecuados para diagnóstico. Los mejores resultados se obtuvieron en el grupo C con 17.8 por ciento de muestras inadecuadas, 100 por ciento de sensibilidad, 85 por ciento de especificidad y 0 por ciento de falsos negativos. La participación del patólogo para hacer y/o evaluar el aspirado disminuye el número de muestras inadecuadas y mejora la calidad del diagnóstico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Specimen Handling , Biopsy, Needle , Thyroid Neoplasms , Laboratory Personnel , Physicians
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL